· Se realizó la primera edición de Health Talks, con 20 panelistas de Latinoamérica y más de 600 participantes.
· El evento fue organizado por Movimiento Salud 2030, plataforma de co-creación que impulsa la innovación a través de redes de colaboración.
El pasado 28 y 29 de abril se realizó la primera edición de HEALTH TALKS, un evento dedicado al futuro de la salud y la innovación en Latinoamérica, que reunió a más de 600 actores del ecosistema para intercambiar visiones, generar conocimiento, crear conexiones y promover el diálogo sobre formas innovadoras de evolucionar los sistemas de salud y crear disrupción con propósito.
El evento fue realizado por Movimiento Salud 2030, la plataforma de co-creación que impulsa la innovación a través de redes de colaboración, para fomentar comunidades prósperas; en alianza con Roche, Board of Innovation y el Copenhagen Institute for Future Studies.
A través de 5 paneles abiertos al público y una mesa redonda cerrada, Health Talks conectó a 20 panelistas de 7 países de la región con la audiencia, para compartir experiencias y generar reflexiones sobre las últimas tendencias y el futuro de la innovación en salud y el emprendimiento en Latinoamérica.
“Las Health Talks pusieron de manifiesto las oportunidades sobre las cuales podemos reconstruir un modelo de salud en la región donde los ejes principales fueron: una articulación mayor con distintos sectores que lideran la disrupción, una urgente necesidad de rediseñar las soluciones centrado en el usuario y la importancia de los datos como herramienta clave en el modelo de atención,” mencionó Hector Pourtalé, CEO de Movimiento Salud 2030.
Los videos de las 5 Health Talks están disponibles a través de la página: www.movimientosalud2030.com/día-de-la-salud. Y estos fueron los principales temas abordados:
Hacia sistemas de salud basados en datos
Las Health Talks iniciaron con los directores de instituciones líderes en Latinoamérica, que se enfocan en la transformación del sistema de salud a través de los datos. May Chomalí, es directora del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud en Chile, institución que promueve el uso de la tecnología y los sistemas de información para lograr una salud más conectada. Y Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud Colombia, un centro de pensamiento que busca contribuir a mejorar el sistema de salud del país, mediante la construcción colectiva de mejores políticas públicas.
Los panelistas conversaron acerca de la importancia de los datos para producir conocimiento y los beneficios de los sistemas de información en salud, como lo son la calidad de los datos y la eficiencia, al contar con información en tiempo real que permita tomar mejores decisiones. “La buena calidad de datos es sabiduría al servicio de la persona”, mencionó May Chomalí, Directora del CENS Chile.
Abordaron también el tema del estado actual del uso de datos en el sector salud, tanto en Chile como en Colombia. Los panelistas coincidieron en que los sistemas de información en ambos países han ido evolucionando; sin embargo, aún existen diversos retos para mejorar la calidad de los datos y la información disponible.
Entre los principales desafíos en la actualidad, de acuerdo con May Chomalí, directora del CENS, se encuentran: “la necesidad de incrementar la cobertura de sistemas de información en salud, el entrenamiento digital para el manejo de los datos, el uso del mismo lenguaje y terminología, así como la interoperabilidad.”
El Dr. Augusto Galán coincidió en que la interoperabilidad es uno de los mayores retos del sistema de salud para que sea más eficiente y sostenible. “Las organizaciones tienen sistemas de información, pero muchos de esos sistemas no se hablan entre sí, la información del paciente no fluye y esto genera barreras de acceso para la prestación de los servicios, dificultades administrativas. Necesitamos que la información esté en línea, sea instantánea y llegue a una fuente común, para poder tomar decisiones oportunas.”
Sin duda, el uso de los datos benefician a todo el sistema, para mejorar el acceso a la salud, reducir los trámites administrativos, disminuir el riesgo de intervenciones erradas, y permitir que la experiencia del paciente sea más rápida y efectiva.
Inversión de impacto en innovación social
El panel contó con la participación de Fernando Llorca Castro, Embajador Costa Rica en EE.UU.; Alejandro Preusche, Global Ambassador de Global Steering Group; Felipe Cresciulo, Senior Investment Officer de BID Lab; Marcos Olmos, Head of Venture Capital de Vox Capital. Y como moderadora Véronique Billia, Strategic Innovation Lead Roche.
Los panelistas, expertos en inversión e innovación del sector público y privado, conversaron acerca de la importancia de la inversión de impacto para contribuir con la reducción de las desigualdades.
A diferencia de las inversiones tradicionales que miden el retorno financiero, este tipo de inversión profundiza en el impacto que se produce en la población, al contribuir por ejemplo con mejores oportunidades de empleo y con la reducción de la pobreza. Los resultados de la inversión de impacto tienen un beneficio para todos, incluyendo la sociedad y el mismo inversionista.
Los panelistas compartieron con la audiencia sus puntos de vista acerca de los elementos principales para generar un alto impacto, a través de la inversión. De acuerdo con Alejandro Preusche, Global Ambassador de Global Steering Group, se necesitan 3 elementos:
Innovadores con obsesión por resolver un problema serio de desigualdad, que conozcan la problemática, que la hayan vivido y que encuentren soluciones importantes.
Un grupo inversor con visión estratégica de conjunto; es fundamental que la solución sea a nivel sistema para producir impacto.
La participación de innovadores del sector público. En general, mencionó, la verdadera innovación es difícil que provenga del sector público, pero no fructifica si no participa el sector público.
Marcos Olmos, Head of Venture Capital de Vox Capital, también destacó elementos importantes para que la inversión de impacto sea un éxito: “En inversión de impacto uno se fija mucho en el perfil de emprendedor, con visión de resolver un problema efectivamente, la propuesta en el pitch, en el modelo de negocio, su visión de futuro, dónde quiere llegar cuando sea escalable. Esto constituye el centro de mi análisis de inversión para distinguir la dirección del impacto.”
Desde la perspectiva de Felipe Cresciulo, de BID Lab, debido a la desigualdad existente en los ecosistemas de la región, es importante para los inversionistas “invertir en fondos que están impulsando las primeras actividades en sus ecosistemas; en algunos un poco más maduros que tienen interés en ecosistemas emergentes; o en los ecosistemas poco desarrollados en la región como biotecnología en salud”.
Durante el panel también se trató el tema de las barreras que impiden el fortalecimiento de los ecosistemas de innovación, siendo la burocracia uno de los principales retos; así como el importante rol del estado para poder eliminar barreras y atraer inversiones.
“Es necesaria la innovación de políticas públicas, para el impacto positivo que la gente necesita. El estado debe ofrecer al inversionista, estabilidad política, seguridad jurídica con marcos legales y facilitar las alianzas e inversiones conjuntas, a través de modelos abiertos con transparencia y participación de la sociedad civil”, mencionó Fernando Llorca Castro, Embajador Costa Rica en EE.UU.
En Latinoamérica aún existe desigualdad en los ecosistemas de innovación, por lo que se destacó la importancia de que los países en los que aún no existen grandes oportunidades para escalar productos y servicios, estén cerca de ecosistemas más maduros, para obtener información, aprender de las experiencias e incentivar discusiones que les permita acelerar el ecosistema.
Emprender en el sistema de salud
En este panel, fundadores y directivos de startups de Chile, Colombia y Argentina, que se dedican a la innovación en salud, compartieron con la audiencia sus experiencias de éxito y aprendizajes sobre el proceso de innovar en la industria de la salud y el impacto positivo que producen en la población.
Entre los panelistas se encontró Camila de Pamphilis, Directora de Operaciones en Mamotest; Jhonny Fernando Lopez, Partner y General Country Manager de Docty; Luis Santiago, CEO de PEGASI; Renato Pino, Fundador y CEO de Snabb; Harold Díaz, CEO de Ressolve; como Moderadora Laura López de la ANDI.
El camino de estos emprendedores coincide en la voluntad de enfrentar distintos retos y derribar barreras, guiados por la motivación de facilitar el acceso y brindar salud de calidad y oportuna, a través de la tecnología. “La tecnología es una herramienta poderosa, la usamos para humanizar y democratizar el acceso a salud de calidad”, mencionó Camila de Pamphilis, Directora de Operaciones en Mamotest.
Durante el panel se conversó acerca de temas relevantes para el éxito de los emprendimientos como lo es el apoyo de las alianzas y las incubadoras, que permiten maximizar el impacto de las soluciones.
“Las alianzas público- privadas son sumamente importantes para transformar la salud en modelos donde la tecnología pueda facilitar el acceso. Iniciativas como Movimiento Salud 2030 permite trabajar en conjunto a los que queremos crear cambios, para poder lograrlos.” aseguró Luis Santiago, CEO de PEGASI
Renato Pino, Fundador y CEO de Snabb, habló sobre el importante papel de las incubadoras en el proceso de innovación, pues brindan apoyo para “minimizar tiempos, ofrecen la posibilidad de tener una red que de retroalimentación acerca de la solución y pruebas de valor para estimar si lo que ofrece el emprendedor tendrá un retorno.”
La tropicalización y la adaptabilidad son elementos clave para los emprendimientos. Los panelistas mencionaron que las soluciones deben desarrollarse con base en las necesidades locales, romper paradigmas a través de la tecnología y se debe adaptar el modelo de negocio a las dinámicas de mercado, para poder escalar la solución.
Para crear emprendimientos que impacten, y se construyan los sistemas de salud del futuro, los emprendedores reflexionaron que es importante que el enfoque esté en la problemática, en el paciente y en cómo se puede resolver a través de productos y servicios que puedan impactar a la gente. Así como formar redes y crear con propósito para poder trascender.
“Es importante entender muy bien el modelo de negocio, hacerlo sostenible. Tener escucha activa, estar dentro de la transformación y agregar valor. Es un tema de actitud, para inspirarse en las cosas, en la velocidad y la transformación que cambie alguna dinámica social o económica.” mencionó Harold Díaz, CEO de Ressolve.
Liderando la disrupción a través de la tecnología
En este panel, representantes de tres startups exitosas en la región compartieron sus experiencias acerca del crecimiento acelerado y expansión; así como la disrupción y el impacto que se ha generado en el sector salud y financiero al que pertenecen.
Entre los panelistas se encontraron: Gonzalo Raposo, Director de tecnología del área de LifeSciences en Globant; David Lask, General Manager de TALA; Nicolás Durán, Co-founder y Chief technology officer de 1DOC3. Como moderadora Andrea Crossley, Directora de Innovación de Movimiento Salud 2030.
Los panelistas compartieron con la audiencia los principales desafíos al innovar, así como la importancia de la disrupción y de la implementación de nuevos modelos de negocio para crear acceso más justo a la salud y a la banca, a través de la tecnología.
Se habló de que una de las mayores barreras para la implementación de nuevas soluciones es cambiar la mentalidad de los tomadores de decisión, es importante promover el diálogo y la aceptación al cambio para poder llevar a la práctica nuevos modelos y maneras de operar.
Los panelistas mencionaron también la importancia del trabajo conjunto entre los actores del sistema de salud y los emprendedores para poder hacer más eficientes los procesos; así como las alianzas con el sector público para impulsar nuevos modelos que beneficien a la población. “Las alianzas con el sector público permiten masificar soluciones que de otra manera estarían enfocadas a un segmento particular de la población. Se expande la tecnología al servicio de los pacientes y mejora la calidad de la atención”, comentó Gonzalo Raposo, Director de tecnología del área de LifeSciences en Globant.
Se comentaron algunos casos de éxito como el de 1Doc3, quienes tuvieron la oportunidad de colaborar con el gobierno de Colombia y eso les permitió beneficiar el acceso a consultas médicas en lugares apartados y llegar a personas que anteriormente no habían tenido la oportunidad de acceder a una consulta con el médico.
Durante la pandemia, se aceleró el crecimiento en la adopción de las nuevas tecnologías y hay ciertas tendencias que llegaron para quedarse. Los panelistas compartieron su visión de lo que permanecerá en el sistema de salud, como los servicios de atención remota que permiten mejorar la experiencia del paciente y reducir tiempos de atención; así como los mecanismos que hagan posible tener acceso médico parte presencial y parte virtual, por ejemplo para las fisioterapias y los monitoreos virtuales.
Además, se conversó acerca de los aprendizajes que el sector salud puede tomar de otras industrias para acelerar la transformación digital. La experiencia del usuario es una de ellas, los procesos digitales deben mejorar para que los pacientes puedan utilizar apps de salud de manera tan sencilla como al hacer una compra o reservar un vuelo. Asimismo, mejorar la seguridad, la transferencia de datos y aprobaciones a través de las apps de salud, permitirá reducir procesos administrativos y que la experiencia sea más satisfactoria para el paciente.
Distintos sectores como la salud y el financiero, necesitan seguir democratizando el acceso a los servicios, por lo que la tecnología, aunada a las redes de colaboración resultan indispensables para fortalecer los ecosistemas de innovación. “Se necesita crear ecosistemas que permitan innovar y tener más competencia, jugadores con nuevas ideas. La competencia perfecciona la disrupción y permite crear más impacto.” aseguró David Lask, General Manager de TALA México.
Innovación en salud con impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los panelistas entre los que se encontró Alejandra Candia, Directora de Proyectos de Educación, Salud e Innovación Social en la Fundación Bunge y Born; Eduardo Gustale, Monitoring, Evaluating and Learning Specialist en UNDP Accelerator Labs; Carolina Batista, Asesora Estratégica para América Latina de ISG de Barcelona y Andrea Crossley, Directora de Innovación de Movimiento Salud 2030, conversaron acerca de la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como herramienta esencial para guiar las acciones de las naciones, instituciones y ciudadanos. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido el ejercicio de inteligencia colectiva más importante del mundo y nos abarca a todos por igual”, mencionó Eduardo Gustale, Monitoring, Evaluating and Learning Specialist en UNDP Accelerator Labs.
Los panelistas conversaron acerca de las métricas de progreso en el sector salud, las cuales implican esfuerzo y no son tan fáciles de aplicar porque no se replican en diferentes contextos; por lo que consideran necesario compartir información y tener la capacidad de adaptar lo que se está midiendo.
Las metodologías en salud son complejas y muy útiles, como ejemplo se trató el tema de las metodologías aplicadas durante el proceso de desarrollo de vacunas, en el que se realizaron etapas pre clínicas y etapas clínicas a distintos grupos. Estas pruebas permitieron comparar los resultados para obtener vacunas que son seguras y eficaces; y que se han aplicado ya a millones de personas alrededor del mundo.
Sobre cómo medir el impacto en otras áreas de desarrollo humano, los recursos que utiliza la Fundación Bunge y Born son prototipos que desarrollan a pequeña escala y que ofrecen evidencia contundente. En el área de la educación, les ha permitido medir la eficacia de la aplicación de softwares para mejorar el aprendizaje.
A raíz de la pandemia, han surgido retos complejos y se ha retrasado el proceso para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030. Sin embargo, los panelistas comentaron que el panorama actual ofrece oportunidades de aplicar los aprendizajes de los últimos meses y de otros grandes desafíos que ha enfrentado el sector salud, también en otras áreas.
Ante el contexto actual, se hizo énfasis en el Objetivo 17, referente a la creación de alianzas inclusivas, en el cual también se enfoca el Movimiento Salud 2030, para acelerar los avances en el sector.
“Cuando hay concordancia en una problemática y en crear soluciones de manera conjunta se hace evidente la importancia de las alianzas. Es importante utilizar este desafío para que podamos seguir hacia una realidad donde economía, medio ambiente, salud y bienestar sean parte de un mismo caleidoscopio de vida”, mencionó Carolina Batista, Asesora Estratégica para América Latina del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Alejandra Candia, de la Fundación Bunge y Born agregó: “El objetivo 17 hoy es más importante que nunca, ante una pandemia, es momento de acelerar soluciones creativas a problemas que se han postergado. Movimiento Salud 2030 es un esfuerzo importante en América Latina, para hacer alianzas que tal vez eran insospechadas hace algunos años. No hay mejor momento que éste para sumar fuerzas desde nuestros lugares con nuestras distintas capacidades y recursos.”
Los panelistas reflexionaron que es buen momento para replantear el orden de los ODS de acuerdo con el contexto actual; así como traducirlos en metas claras y alcanzables. Para hacerlos más accionables mencionaron, es esencial poner a la persona en el centro de las metodologías y de las soluciones. Además, consideran pertinente que se articulen de manera clara, para que todos los ciudadanos los entiendan, puedan tomar acción y aportar a los objetivos. La participación de cada persona y de las comunidades son trascendentales para alcanzar los objetivos; que se vuelvan copropietarios de ellos y se tengan presentes en la toma de decisiones y en la vida diaria, para colaborar con los ODS y lograr soluciones en conjunto.
Mesa redonda
En el marco de las Health Talks, también se llevó a cabo una mesa redonda a puerta cerrada, organizada por Movimiento Salud 2030 y EULAC PerMed. Expertos en genómica de Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México y España, se reunieron con el objetivo de identificar los desafíos, oportunidades y próximos pasos para implementar el uso de la genómica en el desarrollo de la salud personalizada en América Latina, así como una posible colaboración entre EULAC PerMed y Movimiento Salud 2030.
Health Talks, organizado por Movimiento Salud 2030, fue el punto de encuentro de emprendedores y líderes de la salud y del ecosistema de innovación, para aprender, reunirse, descubrir oportunidades y seguir generando sinergias en beneficio de los sistemas de salud de Latinoamérica y de las comunidades.
###
Acerca de Movimiento Salud 2030
Movimiento Salud 2030 es una plataforma de co-creación cuyo objetivo es reunir a múltiples sectores para impulsar la innovación y crear un impacto sistémico en la salud, a nivel global. En Latinoamérica colabora en 9 países de la región: Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Argentina, Ecuador, Perú, México y Uruguay. La iniciativa busca contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, en específico con el objetivo 3 de salud y bienestar, así como el 17 que plantea establecer alianzas inclusivas para lograr los objetivos.
留言